Patrimonio Arqueológico Las huellas del pasado prehistórico de este municipio han quedado marcadas en varias de sus cavidades. Así, la cueva de Fuente del Salín, en Muñorrodero, descubierta en 1985 y declarada Bien de Interés Cultural en 2000. Ha proporcionado una serie de materiales paleolíticos (industrias líticas y óseas) concentrados en un estrato. Alberga varias manifestaciones de arte parietal ejecutadas con pigmento rojo y distribuidas por la cavidad. Están compuestas por una serie de 14 manos en negativo y 2 en positivo, así como diversos puntos aislados y en grupo. Se atribuye al Paleolítico Antiguo (Perigordiense Superior o Gravetiense).
Asimismo, en la cueva de
las Cabras, en la localidad de Luey, se localizaron una costilla grabada y
utensilios de hueso, datados en el Magdaleniense, mientras que de la misma
época son las múltiples hachas, raspadores, etc., hallados en cueva del
Rejo, en Prellezo. En este mismo pueblo, a unos 800 metros al norte del
núcleo, se localiza el asentamiento de un antiguo poblado cántabro, conocido
como castro de Castillo,
que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004. El promontorio tiene
forma de península y lo flanquean al oeste la ensenada de la Mina y por el
este la ensenada de la Ballena,
En el Cueto de Pechón, un paraje desde el cual se logra el control visual del Nansa en Tina Menor se aprecian restos de estructuras de formadas por varias líneas de murallas de carácter defensivo delimitando un recinto defensivo. El conjunto se data en el Hierro Patrimonio Religioso El patrimonio arquitectónico religioso de Val de San Vicente incluye los templos de la Virgen del Hayedo de Muñorrodero, un templo de finales del XIII, principios del XIV, con un ábside con canecillos de filiación románica; Santa María de Prío, un templo de finales del XIII, principios del XIV, con puerta de ingreso gótica a base de arquivoltas apuntadas; Nuestra Señora de la Asunción de Abanillas, con un ábside del siglo XVII; San Juan Bautista de Helgueras, también del XVII; los ejemplos de arquitectura religiosa decimonónica: San Julián de Serdio y Nuestra Señora de la Concepción de Molleda; y Nuestra Señora de la Natividad de Muñorrodero, construida en 1930. Además, todavía se conservan las ruinas de otras tantas construcciones religiosas abandonadas, entre ellos son de destacar los vestigios de la antigua iglesia gótica del cementerio de Portillo, declarada Bien de Interés Local en 2002. De ella tan solo se conservan restos de la cabecera o ábside de un antiguo templo, de mampostería, y la puerta de entrada con arco de medio punto. Su fecha de construcción se sitúa en torno al siglo XV. También arruinadas estás Santa Eulalia de Prellezo, de cronología similar a la de Portillo; Santa Marina de Pedro de las Baheras, del siglo XVI; San Pedro de las Baheras, también del XVI; y San Pedro de Pesués, destruida durante la Guerra Civil. Patrimonio Civil
Va En el municipio de Val de San Vicente se alzan todavía numerosas muestras de arquitectura de la Edad Moderna, entre ellas se cuentan algunas construcciones del siglo XVI en Pechón y el núcleo primitivo de Molleda. Son numerosos los ejemplos del siglo XVII como la de los Sánchez del Pozo en Abanillas, compuesta por una torre de tres alturas –se plantea el posible origen medieval–, y una casa adosada –porta un escudo con una inscripción que la fecha en 1695–; la casa mayor de Luey con planta rectangular situada junto a la ermita de San José, la casa llamada ‘El Palacio’ de Luey; la casa de la calle del Sol de Molleda. Así mismo también se mantienen varios edificios y conjuntos del XVIII, como el del Valledal, compuesto por la casa de los Escandón y la antigua capilla.
Son de destacar las
series de viviendas en hilera levantadas entre el siglo XVII y XIX en
distintos núcleos de este municipio, compuestas por varios bloques separados
por amplios muros cortafuegos y singularizados por amplias solanas. En
particular, reseñar los situados en el barrio de la
Son varios los ejemplos de arquitectura decimonónica de interés, entre ellos varias residencias familiares adscribibles a la llamada arquitectura de ‘indianos’, caracterizada por los miradores y las estructuras férreas. Como ejemplo en particular es de destacar ‘La Azotea’ de Pesués (1902) o villa Mercedes de Unquera. Como ejemplo de arquitectura pública ha de reseñarse el colegio de San Felipe Neri de Unquera, complejo escolar edificado en 1914, equipado con una capilla que alberga un retablo neogótico Patrimonio Industrial Existe constancia en un documento de 1404, de la existencia de una ferrería, llamada de Labero, situada en Ojedo y alimentada por las aguas del Nansa sobre la cual tenía derechos la casa de Vega. En Muñorrodero se conservan dos molinos que comparten el mismo sistema hidráulico: molino viejo y molino nuevo. El primero de ellos, del siglo XVI, se encuentra en un edificio bastante deteriorado, construido en ladrillo y compuesto por un cuerpo cuadrado de dos plantas al que se le adosó una nave rectangular con amplio soportal. El segundo, construido hacia los siglos XVIII-XIX, cumple en la actualidad función de almacén, aunque conserva parte de la maquinaria. |