DECLARACIÓN INSTITUCIONAL CON MOTIVO DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
25 de noviembre de 2020
LOS GRUPOS POLÍTICOS DEL AYUNTAMIENTO DE VAL DE SAN VICENTE NOS
UNIMOS A LA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
MUNICIPIOS Y PROVINCIAS EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Con ocasión de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la
eliminación de la violencia contra la mujer, la Federación Española de Municipios y
Provincias reitera su compromiso con la lucha contra la violencia que se ejerce contra las
mujeres, por el mero hecho de serlo y contra sus hijas e hijos, y alerta sobre los riesgos
que acechan a las políticas de igualdad.
De forma global, estamos viviendo un momento histórico en el que los esfuerzos para
frenar la propagación de la COVID-19 obligan a medidas de confinamiento que han
puesto y continúan poniendo en peligro a las mujeres y a sus hijas e hijos, y aumentan el
poder y control de quienes convierten los hogares en lugares inseguros.
Es urgente combinar las medidas que buscan ralentizar la propagación del virus y la
capacidad de respuesta de los sistemas de salud con la erradicación de las conductas
que reproducen y perpetúan la desigualdad y con la protección de quienes sufren sus
consecuencias.
La pandemia que asola mundialmente a una población asustada e inmersa en la
incertidumbre está profundizando la brecha de género tanto en el uso de recursos
públicos como en el acceso al empleo, ampliando las dificultades de equilibrio entre la
vida personal, profesional y familiar y dificultando la independencia económica de las
mujeres.
La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestro sistema sanitario y
de protección social generando un freno a las políticas transformadoras impulsadas
durante la última década y poniendo en riesgo los avances alcanzados en materia de
igualdad.
Un riesgo que puede obstaculizar o hacer retroceder los derechos de igualdad alcanzados
en nuestro país y repercutir negativamente sus efectos sobre las políticas y avances de
igualdad.
Este desafío, como ya recoge el documento de Medidas y Propuestas Locales
Extraordinarias elaboradas por las Comisiones de Trabajo de la FEMP, pasa por alcanzar
una fuerte cooperación y asociación entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil
que garantice que la igualdad de género y los derechos de las mujeres continúan en la
agenda política como factor esencial para hacer frente a la crisis del COVID-19, a corto
plazo, y como elementos clave para favorecer la recuperación social, económica y
sanitaria de todas las personas a nivel global, a largo plazo.
Es por esto, que la atención y la planificación que deben ofrecer los gobiernos estatales,
autonómicos y locales debe incorporar la perspectiva de género y ser, además, una
respuesta coordinada, directa y efectiva para todos, haciendo un especial hincapié en las
mujeres y las niñas.
En este contexto, las administraciones públicas y sus gobiernos deben garantizar la
continuidad en la prestación de servicios y poner en marcha soluciones innovadoras que
garanticen una respuesta coordinada e integrada que proteja los derechos humanos y la seguridad y
recuperación de las víctimas del machismo.
Para ello, los Gobiernos locales reunidos en la FEMP:
-
Invitamos a todas las Entidades Locales a adherirse a esta Declaración y nos sumamos a todas las
voces que claman por un futuro en igualdad.
-
Alertamos sobre el peligro de las políticas de aislamiento y confinamiento que suponen un
aumento de los niveles de violencia doméstica, sexual y de género, por lo que requieren una mayor
protección.
-
Reivindicamos el determinante papel transformador de los Gobiernos locales durante y después de
la crisis de COVID-19 a la hora de construir economías y sociedades más igualitarias, inclusivas y
sostenibles.
-
Recordamos que es necesario garantizar que la igualdad de género y los derechos de las mujeres
continúan en la agenda política como factor esencial para hacer frente a la crisis del COVID-19, a
corto plazo, y como elementos clave para favorecer la recuperación social, económica y sanitaria de
todas las personas a nivel global, a largo plazo.
-
Defendemos la necesidad de promover acciones globales consensuadas que garanticen la
continuidad de las políticas dirigidas a la eliminación de las normas sociales discriminatorias y el
refuerzo de los programas de prevención y lucha contra la violencia de género.
-
Reclamamos una respuesta coordinada que integre la perspectiva de género como hilo conductor
el diseño de las soluciones que frenen la crisis económica y social originada por la COVID.
-
Demandamos la implementación de proyectos y programas locales que garanticen la igualdad de
género en el empleo y el apoyo al espíritu empresarial de las mujeres, como medidas para preservar
su independencia económica y prevenir la violencia de género.
-
Manifestamos nuestra preocupación por las altas tasas de empleo temporal de las mujeres que,
unido a la destrucción y la caída del empleo advierten de un peligroso aumento de la brecha de
género.
-
Denunciamos la carga que supone para las mujeres las situaciones de “confinamiento selectivo” en
el ámbito escolar y respecto a las personas dependientes y las consecuencias que puede tener para el
desarrollo óptimo de su carrera profesional generando nuevas formas de violencia social hacia ellas
basadas en la reproducción de roles sexistas.
-
Ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Estado contra la violencia de género y
recordamos la necesidad de continuar avanzando en su desarrollo.
-
Exigimos la transferencia de los fondos asignados para el ejercicio 2020 como medio para
garantizar la continuidad de la senda de trabajo iniciada.
TOMÁS PANDAL DÍAZ, PORTAVOZ DEL PSOE DE VAL DE SAN VICENTE
CARLOS HEVIA SAÑUDO, PORTAVOZ DEL GRUPO POPULAR
ALFONSO SÁNCHEZ FUSTER, PORTAVOZ DE IU
MARCOS CASTRO REGALADO, PRC
Esta declaración se puede descargar en formato pdf
|